En la tragedia, sus actores son puestos a prueba enfrentados
a de los dioses de forma misteriosa. El héroe es forzado por el destino a la
muerte o su traducción que es el exilio a eclipsarse para convertirse –sublimarse-
en modelo. Aristóteles indica que la tragedia cuenta con provocar la catarsis del
espectador, es decir, purificar el alma mediante emociones como la compasión y
el miedo. Quizás por eso los aviones se estrellan contra los edificios, los
trenes descarrilan y las personas matan con la excusa de un robo, de la guerra
o de una idea del mismo modo que sucede lo asombroso de un nacimiento,
enamorarse o concretar una ilusión exteriorizando que el ser humano se mueve. Y
en ese pensamiento acuden la alegría, el dolor, la vida y la muerte. Aún así, confiamos
en que nuestro hogar es un refugio lejos de estas amenazas, sin embargo, allí donde
estemos existe la contingencia. Y aquí es donde se manifiesta la circunstancia
del hombre, la solidaridad y las acciones que salvan vidas posterior a la indolencia
que transporta la muerte. Toda tragedia produce víctimas, y aunque la muerte
nunca valga la pena, es aquí donde los sobrevivientes podemos recurrir al
recuerdo de sus protagonistas para animarnos a la vida. Por supuesto el
psiquismo saludablemente olvida y continua adelante. Pero durante unos instantes,
el sacrificio accidental de estas personas nos acerca un poco más unos con
otros y a nosotros mismos. Y es en este tiempo que vivimos escindidos, manifestándonos
a favor o en contra, conduciéndonos a tientas entre opiniones sin argumentos que conducen a la enemistad cuando
más lo necesitamos. En el arte, el deporte o la política nos convertimos en niños,
atravesados por una crítica que destroza con ánimo de escandalizar, o se enfría
de tibia que emerge por su propia necesidad de no decir nada.
Decir nunca es sin consecuencias, pero del ejercicio del conflicto científico,
intelectual, es de donde nacen actos e ideas. No del odio, del odio no se
vuelve.
Hagamos lo mejor que podamos, recordemos cada tanto a nuestras victimas en un abrazo, en una conversación o en una idea. Ya asimilamos mucho de la vida, es hora de empezar a aprender de la muerte.
Hagamos lo mejor que podamos, recordemos cada tanto a nuestras victimas en un abrazo, en una conversación o en una idea. Ya asimilamos mucho de la vida, es hora de empezar a aprender de la muerte.
0 observaciones :
Publicar un comentario
muchas gracias.